lunes, 29 de diciembre de 2014

LA PARADOJA DE RIDLEY SCOTT

EL PROBLEMA DEL "ÉXODO"
Por Claudio Johnson y Daniel Montero

Ridley Scott, director de "Blade Runner" y "Alien".
Primero: Ridley Scott es ateo desde el Alfa hasta el Omega. Audiovisualmente esto quedó claro cuando se estrenó “Alien, El Octavo Pasajero” en mayo de 1979, allí se planteó un mundo post apocalíptico en el espacio exterior, donde la presencia de Dios no está y donde se resalta el esfuerzo humano para salvarse de  la muerte en manos de un "Alien" que gobierna el universo sideral.

Christian Bale interpreta a Moisés.
Sinopsis "Éxodo, Dioses y Reyes" (2014): Moisés, hijo adoptivo del reino egipcio, entra en conflicto con Ramsés II el heredero del Faraón Seti quien siempre ha tenido favoritismo por el joven hebreo. Esto se intensifica cuando muere Seti y Ramsés II toma el poder, descubriéndose así el origen de Moisés siendo éste expulsado y entregado al desierto. Moisés comienza una tarea épica.

Sin duda que “Éxodo” brilla en cuanto a arte y vestuario, además de las excelentes escenas monumentales, las cuales anticipó Ridley Scott en varias entrevistas. Pero el “Condensador de Flujos” sugiere otro problema para el "Éxodo".

Estas historias del Éxodo Bíblico de Israel han sido contadas numerosas veces – con remakes o spin off –. El espectador busca encantarse con la narrativa más que con la verosimilitud de la historia, ¡porque eso se da por sentado! Acá la falla está en lo narrativo, en el guión, en la psicología de los personajes, incluso en el montaje y la edición (que parece de novatos), y hasta en el tratamiento musical que es un ícono de los trabajos de Ridley Scott. La película resulta antipática.

Parte del reparto principal.
Y es raro el resultado, porque Scott ha trabajado en la música con Vangelis (en “Blade Runner”), con Jerry Goldsmith (en “Alien”) y con el connotado Hans Zimmer (en “Thelma y Louise”,” Pearl Harbor”, “Hannibal” y “Gladiador”), tres estrellas de la música para películas. ¡Todo es muy confuso!

Ridley con su amiga Sigourney.
Existe una necesidad burda de situar la imagen de Dios como algo solo para "fanáticos" lejos del ser humano. El director se esmera más en la parte científica y la espectacularidad gráfica que del contenido narrativo. Llama la atención el desaprovechamiento de la genial Sigourney Weaver ancla de “Alien” y Ben Kingsley ganador del Óscar con “Ghandi”, además de Aaron Paul, multi ganador de los Emmy con la serie “Breaking Bad”.

Es imposible no comparar “Éxodo, Dioses y Reyes” con “Los Diez Mandamientos” de 1956, que tenía esas escenas tan bien logradas y llenas de sentido. Y "Éxodo" también lo logra. El error está en haberse alejado de la historia original llena de contenido histórico, valórico y espiritual profundo (no religioso). En “Éxodo” las cosas pasan porque sí, se suceden situaciones sin lógica ni sentido (por ejemplo con la aparición de las plagas, y sobre todo con la escena del “niñito dios” sirviéndole “tecito” a Moisés en su cueva mientras talla el Decálogo tan trascendente en la historia de la humanidad)

Charlton Heston en "Los Diez Mandamientos", 1956.
¿Por qué un “ateo” hace una “Película Bíblica”? ¿Qué busca Hollywood realizando estos trabajos? El Condensador de Flujos postula que aquí hay “gato encerrado”.

Posible razón: Ridley Scott se la dedicó a su hermano fallecido hace dos años. Quizás la hizo apurado, sabiendo que tenía unos excesivos 140 millones de dólares se relajó también. Con solo 11 millones hizo una maravilla con Alien y otra maravilla con 28 millones en Blade Runner. Quizás la FOX y la producción general se embobaron con el dinero y perdieron el horizonte con el relato, donde hay muchos baches, muchas inconclusiones. Por montaje abrupto, uno dice, “acá recortaron mal, pegaron mal, o el director se volvió demente. O simplemente la FOX decidió cortar escenas por el factor tiempo total de la película por un tema comercial”.

Ahora, sí buscamos éxito con una película: “La pasión de Cristo” logró resultados basándose en un relato histórico bíblico pleno. Incluso el director Mel Gibson incluyó el idioma hebreo original de la época resaltando el valor histórico.

Ridley Scott en el set "Éxodo, Dioses y Reyes".
"Éxodo" también puede ser respuesta de una realidad de la sociedad reflejada en el arte como tal – en este caso el cine –, donde la gente recibe lo que le den y de manera cómoda sin mayores análisis ni conocimientos reales e históricos de un caso en particular como fue el Éxodo de Egipto por parte del pueblo hebreo.

Es extrañísimo asimilar que Ridley Scott haya quedado feliz con la película. Quizás sí. Él no es un novato para permitir tantas falencias del relato. “El condensador de Flujos” jamás querría destrozarlo, sino comprender su situación. ¿Por qué pasó esto? Quizás el mismo cine lo responderá en cincuenta años.

Las plagas de Egipto se hicieron presentes.
Dato freak: La escena de las plagas de las ranas en “Los Diez Mandamientos” de 1956, quedó tan ridícula debido a los efectos especiales de la época, que decidieron sacarla de la versión final. Quizás en “Éxodo” debieron aplicar el mismo principio.



lunes, 24 de noviembre de 2014

¡SALGAMOS DEL POSTMODERNISMO!

"LA CABINA": LA CÁRCEL INVISIBLE

"La Cabina", cortometraje de 37 minutos de la TVE, en 1972.
"La Cabina", es una oda a rechazar el "postmodernismo", del cual en 1972 - año de su estreno - ya se hablaba con propiedad. Los expertos hablaban de las características de este término en los años cincuenta cuando comenzó a competir con la "modernidad".

Escrita por Juan José Plans.
SINOPSIS: Un hombre común y corriente, padre de familia, tras dejar a su hijo listo para abordar el bus de la escuela, queda atrapado en la "cabina roja" la cual tiene procedencia desconocida.

Somos esclavos del "postmodernismo". Y no tiene que ver solo con ciencia, tecnología, ni con la arquitectura de una ciudad: es una forma de vida. El Condensador de Flujos hace un llamado a escapar de él, con "La Cabina". Son solo 37 minutos de su vida querido lector. Véala en cuanto pueda. Reaccione.

Todos inoperantes, no podían rescatarle.
Este telefilme español del año 1972 graficaba la inoperancia del sistema, reinante o no, de una cultura apaleada por la guerra civil española y los coletazos del régimen militar del general Franco. Algo totalmente aplicable a nuestro Chile - el actual y el de aquellos años - Éramos esclavos (y somos) del naciente imperio de las AFP, por ejemplo.

Si ves a alguien "encabinado", ayúdale en serio. Rescátalo de verdad. No seas un espectador más de su "postmodernismo", donde reside siendo esclavo de su tarjeta de crédito, del celular del momento, del Whatsapp en reuniones sociales, del Facebook en el trabajo, de fonasa o su isapre, de su jefe explotador e incluso hasta de su familia estereotipada. Y, obvio, proteja usted de sobremanera a su familia y a sus amigos de "la cabina".

La multitud solo observaba sin tomar el toro por las astas.
FICHA TÉCNICA (1971, España)
Dirigida por José Luis Garci.
Escrita por Antonio Mercero.
Protagonizada por José Luis López.
Emitida y producida por la TVE (televisión española)
Duración: 37 minutos.


* En 1973 recibió un Premio Emmy, por mejor telefilme. Fue emitido por una cadena de televisión en Nueva York. Reconida en todo el mundo.
* Su narrativa fue asociada a los planteamientos y los escritos de Franz Kafka y de Jorge Luis Borges.
* "La Cabina" fue objetvo de todo tipo de intepretaciones morales, éticas, políticas y sociales.
*La gente, en aquellos años, cada vez que entraba a una cabina telefónica, miraba con otros ojos la situación.
*CONSEJO: el ritmo del corto es más digerible si usted lo ve pensando en que fue realizado en la década de los setenta.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El amor verdadero está en la carretera

Por Daniel Montero
Dirigida por Tony Scott en 1993. Escrita por Quentin Tarantino.

Amigos, se viene “La Carretera”: el verano, los amoríos salvajes, las caminatas por la arena, los sueños frustrados, las verborreas pasionales, los carretes sin razón y por supuesto más cine.
Para esta entrega de cine primaveral - y renaciente como el ave fénix - “El Condensador de Flujos” les comparte unas cuantas películas para “La Carretera”. Las “road movies”.

Aquí les va un ranking con cinco imperdibles que abordan varios géneros (con descripciones al final)

- "True Romance" (1993)
- "Thelma y Louise" (1991)
- "Paris, Texas" (1984)
- "Duel" (1971)
- "Spoorloos" (1988)

Hace poco (yo, Daniel) experimenté un viaje con “True Romance” (1993, Estados Unidos, dirigida por Tony Scott también director de “Top Gun” y “Marea Roja”) Me he vuelto a enamorar de las carreteras.


SINOPSIS: El joven solitario ‘Clarence’ (Christian Slater) – igual a Gary Medel – se va al cine como lo hace todos los años para su cumpleaños. Viendo la película, conoce en la sala a la hermosísisisisisima ‘Alabama’ (Patricia Arquette), quien se sienta a su lado. Ambos emprenden un romance de carretera lleno de frenesí y locura, con crímenes y tráfico de drogas, pero con un romanticismo noventero con diálogos inigualables. Todo esto los lleva a Los Angeles, California.

'Alabama' llega al cine sin razón alguna, a sentarse junto a 'Clarence'.
En México se llamó “La Fuga”, en Argentina “Escape Salvaje” y en España “Amor a quemarropa”.
Algo, aquí, de la fiereza de 'Alabama'.
Yo lo llamo “El verdadero amor”, ese amor que todo lo puede, todo lo cree, todo lo espera y todo lo soporta. ¡Usted no se imagina cuánta abnegación y coraje tiene la joven ‘Alabama’! Se impresionará con la fuerza de voluntad de la mujer en esta película.

¡Usted, lector o lectora! ¿Ha estado en Los Angeles, California?
Quien les habla no, ¡pero el otro autor de “El Condensador de Flujos”, !

Daniel: Claudio, ¿cómo es L.A. California?
Claudio: Salvaje. Liberal. Cosmopolita. Revolucionaria. Musical. Artística. Absolutamente freak
Daniel: ¿Recomiendas a los lectores ir para allá?
Claudio: Yes, absolutely, motherfucker.

'Alabama' y 'Clarence' rumbo a L.A.

Pues no hay más que decir entonces. Usted tiene que ir a L.A. California algún día, como sea, lleno de deudas, pidiendo dinero prestado a los amigos, haciendo “dedo”. Hágalo. La garantía es un “amor verdadero”, aunque no le perdure en el tiempo. Vea “True Romance”.

- El guión de “True Romance” fue escrito por Quentin Tarantino cuando era desconocido.
- El guión fue vendido para juntar dinero para Reservoir Dogs, ópera prima de Tarantino.
- Cuando Tarantino se hizo conocido, Tony Scott agarró el guión y lo quiso dirigir.

El horrible traficante, Gary Oldman.
Reparto: El joven Christian Slater y Patricia Arquette con solo 24 años, junto a los hoy insignes mas no tanto en aquellos años Samuel L. Jackson, Brad Pitt, James Gandolfini y Gary Oldman. Y los ya en ese entonces ídolos Dennis Hopper, Christopher Walken y Val Kilmer (este no tanto).
En la mitad de la película hay una escena imperdible entre Walken (mafioso italiano) y Hopper (policía)


RÁNKING DE PELÍCULAS PARA "LA CARRETERA" (Road movies)
* Son bastante populares las dos primeras y las dos segundas desconocidas pero buenísimas.

Gina Davis y Susan Sarandon.
"Thelma y Louise", dirigida por Ridley Scott en 1991. Un guión abandonado por años en Hollywood, pero al que Ridley Scott le tuvo fe; lo rescató y lo convirtió en oro.
Un drama de dos mujeres aburridas y hastiadas con sus vidas. Ambas oprimidas, deciden aventurarse por la carretera y romper sus esquemas. Si usted es mujer, le gustará ver a Brad Pitt a torso desnudo en una escena por ahí. El final es impresionante y avezado, aguerrido y desgarrador.

Con la bella Nastassja Kinski.
"Paris, Texas", emotiva película del alemán Wim Wenders en 1984, mostrando lo crudos que pueden llegar a ser los romances no correspondidos o no solucionados a tiempo. Un viaje doloroso para el protagonista 'Travis', quien después de estar desaparecido por años debe guiar a su hijo pequeño por la carretera y resolver un misterio. Tremenda obra queridos lectores, y espantosa si sus sentimientos son penetrables con los dramas de familia. Sufrirá.

El asesino es indescifrable aquí.
"Duel", conocida también como "El diablo sobre ruedas", de Steven Spielberg en 1971. Una de  las primeras películas de Spielberg, y que amargó a más de una generación e infundió más horror del imaginado en las carreteras. ¡Cuando andes por una carretera, mira siempre tus retrovisores!

Ellos tenían vacaciones perfectas, pero...
"Spoorloos", una tremenda obra alemana holandesa francesa de 1988, con su respectivo remake americano llamado "The Vanishing" que no fue nada bueno. Pero la versión primera te deja con el estómago apretado. Suspenso-drama del bueno. Una pareja alemana se va de vacaciones a Francia, y ella sufre del acoso visual de un extraño personaje quien los aborda en la ruta. Escalofriante thriller de carretera.

miércoles, 23 de julio de 2014

¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?

LOS SIMIOS ANTIGUOS vs LOS SIMIOS ACTUALES



"Nunca voy a decir que todo el tiempo por pasado fue mejor" (Luis Alberto Spinetta, Cantata de puentes amarillos, Artaud)

¿Es superior “este” Planeta de “estos” Simios, o fue más conspicuo y elegante el Planeta de los Simios de fines de los ‘60 e inicio de los ‘70?
 “Todo tiempo pasado fue mejor” es una falacia. El Condensador de Flujos no está de acuerdo con este paradigma a menos que existan argumentos sólidos, líquidos y gaseosos: El Planeta Antiguo tiene muy buenos argumentos, ¿pero sigue siendo superior después de las últimas dos y excelentes entregas de 2011 y 2014?

Charlton siempre amó las armas: no es nuestro amigo.
¡Okey!, en la película antigua salía Charlton Heston. Okey, eso hace superior a la saga primera (1968-1973) porque Heston es un crack (solo como actor, no como defensor de la tenencia de armas. Por ello es imposible para el Condensador de Flujos ser amigo de Charlton). Pero precisamente este punto podría condensar mejor el flujo en favor de las películas actuales.

¡Okey! No va a faltar el que diga “pero si yo leí la novela y es mejor”. ¡Figúrate! ¡Eso no se discute en El Condensador de Flujos: pues son géneros desiguales, disímiles y hasta enfrentados!

Aquí va una lista de por qué podría ser mejor una saga que la otra  (nuestra arrogante tesis)

1.- Ausencia de figuras refuerzan el equipo (¡Sí, como en el fútbol!)

Andy Serkis, actor que también hizo de "Gollum".
Dicho está que en las primeras aparece Charlton Heston (primera y segunda) En la tercera y cuarta  aparece el ícono mexicano Ricardo Montalbán, quien hasta esa fecha ya había realizado 52 películas. Habitualmente la incorporación de una “estrella” garantiza taquilla y lo fue en el caso de la serie antigua pero solo en la primera, la del ’68, con 32 millones de dólares en recaudación versus la mitad en promedio con las siguientes entregas incluida la del ’73 pero que solo llegó a casi 9 millones. Pero hoy, 2014, sin superestrellas, la taquilla norteamericana del tercer fin de semana de julio fue liderada por el estreno de “Down of The Planet of the Apes”. Sin superestrellas, insistimos.

"César" furioso en 2011.
Y "Rise of The Planet of the Apes" en 2011 con un James Franco de bajo perfil y un genialísimo Andy Serkis interpretando al simio “César” casi rompieron el Condensador de Flujos. Súper película.

"Cornelius" junto a "Zira" en 1968.
En las antiguas también estaba la famosísima Kim Hunter (Óscar Actriz de Reparto y Globo de Oro en el ‘51 por “Un Tranvía llamado Deseo”) interpretando a la chimpancé “Zira”. Y además, con 56 películas en el cuerpo, también estaba el ícono inglés-americano ex estrella niño actor Roddy McDowall haciendo de"Cornelius", además de ser invitado a “La dimensión desconocida” y “Los Invasores”, series que el Condensador de Flujos adora y que están en nuestras retinas de juventud para siempre. McDowall ídolo.

2.- La música antigua era media extraña (por decir lo menos)

La música de esta entrega incluso daba miedo, sobre todo al inicio.
Si bien el autor de la música original era un insigne como Jerry Goldsmith, y además recibió nominación a los Óscar por esta obra, la música era media desterrada, raro-condimentada, desnaturalizada, pero efectiva. Cabe mencionar que Goldsmith tuvo sus años glorias después, con “Patton” y “Tora! Tora! Tora!” ambas en 1970; con “Papillon” ('73), "Chinatown" (‘74), y por fin un Óscar con “La Profecía” en 1976. Después compuso la música de "Alien, El Octavo Pasajero", "Poltergeist" y "Gremlins". Así que el Condensador de Flujos lo tiene en un trono. Un gran detalle para comprender esa rara música de la primera Planeta de Los Simios es que Goldsmith intentó componerla pensando en “cómo quedaría la música si fuera compuesta por monos”. Tétrico y retorcido pensamiento.
La música de la saga actual es bastante "normal". Funcionan como en cualquier película "normal". Podría haberse hecho algo tan retorcido como en la del '68, pero quizás eso hubiera arruinado estas entregas. Jamás lo sabremos. Y la música de la tercera Planeta de Los Simios ('71) era muy de serie de televisión, y por momentos de comedia, quizás fue un error.


3.- Es mejor realizar “precuela” o “secuela” en vez de "remake"

Precuela. "Rise of the Planet of the Apes" (2011)
Okey, las tropas de flojos se agarran de las buenas historias para hacer remakes. Flojos y lucradores sin creatividad. La película de 2011 “Rise of The Planet of the Apes”, de acuerdo con palabras de "la Fox", fue una “versión nueva” de la historia clásica que está basada en un libro, y sin relación con la saga antigua, ni tampoco con la extraña versión ciertamente mal narrada de Tim Burton en 2001. Resultado: ¡¡¡"Rise of the Planet of the Apes" quedó maravillosa!!! Esta entrega la podemos clasificar como una precuela al igual que  "Down of The Planet of the Apes", estrenada este 2014, porque son historias que podrían haberse desarrollado antes de la visita de George Taylor (Charlton Heston) al Planeta (1968)

Pretendían domar a "César", pero él era más capo de lo que pensaban.
Existe una lista muy importante y extensa sobre fracasos por hacer remakes. Por cierto que  la línea es muy delgada y también han habido aciertos como "Caracortada" de Brian de Palma en 1983 o "Los Infiltrados" de Martin Scorsese en 2006 y que lo llevó a lograr su único Óscar. La lista de fracasos dado el caso la lidera la masacrada versión del "Planeta" hecha por Tim Burton, después podría ir la "Psicosis" de Gus Van Sant en 1998 rehaciendo la de 1960, y en tercer lugar "El museo de cera" (1953-2005) con "El día que la Tierra se detuvo" (1951-2008)

4.- La Dirección es fundamental cuando la historia es tan genial

Perdidos en el Espacio (1965-1968)
En los sesentas la pantalla grande entregaba producciones diferentes a las actuales porque el paladar audiovisual era otro. Por cierto, en los hogares se consumían muchísimo más las series de televisión, como "El Super Agente 86", "La Hechizada", "La Isla de Gilligan", "El Santo", "Batman", "Misión Imposible", "Alfred Hitchcock presenta", y por supuesto la poderosa "Perdidos en el Espacio" emitida del '65 al '68 y que tiene más de alguna "onda" con "El Planeta". Sin ir más lejos, en el '74 se realizó la serie "El Planeta de Los Simios".

Franklin J. Schaffner, director.
Quizás se abusaba de ciertos recursos audiovisuales como el "zoom in" patente en todo "El Planeta". Pero se satisfacía plenamente a los espectadores, quienes eran quizás más eruditos que las generaciones actuales. El primer "Planeta" incluía mucho de las series de televisión. Y había aires de "cosas" japonesas, y eso se infiere de la procedencia de su director Franklin James Schaffner, quien nació y creció en Tokio además de dirigir la serie de 1962 "The Defenders" ganando un Premio Emmy (su cuarto) por dirección dramática. Un director bien escogido para la época. 
Para "Regreso al Planeta de Los Simios" (1970) también acertaron, aunque es una película mucha más "volada" y poco digerible hoy en día. La dirigió Ted Post, quien previamente había dirigido algunos capítulos de "La Dimensión Desconocida" y de "Columbo". Maestro. Después escogieron a otro insigne de series como Don Taylor y cerraron las dos últimas entregas con J. Lee Thompson un capo que dirigió entre otras cosas "Cabo de Miedo" ('62) y era adicto al western.

Stanley también grabó simios.
Y en aquellos años Stanley Kubrick deslumbraba con "Odisea del Espacio" estrenada en enero del '68, y que influyó en "El Planeta" y en todas las realizaciones de ciencia ficción del momento. Era un cine más reflexivo y pausado, que entregaba moralejas muy interesantes: El Planeta de Los Simios del '68 explicaba entre líneas que el Hombre era muy malo. La saga actual no es tan inteligente en sus mensajes, lo hace de manera más obvia sin hacernos pensar tanto. Sí, reflexionar. Y las historias están contadas desde otra perspectiva en guión y en dirección.

Ahora, en 2001 se equivocaron con Tim Burton radicalmente, quizás porque todavía es incomprendido por la gran masa el genial Tim. Pero en 2011 acertaron con el desconocido Rupet Wyatt, y en 2014 también con Matt Reeves, quien dirigió antes "Cloverfield" y "Let me In".

Bonus Track: Los Premios dan exactamente lo mismo
Igual se ven bonitos en las vitrinas.
En la ceremonia de los Óscar del año '68 (que se realizó en abril de '69) estuvieron ambas películas, "El Planeta de Los Simios" y "Odisea del Espacio", nominadas en los Premios Óscar, pero no en categoría Mejor Película. Lamentablemente "Odisea del Espacio" solo ganó la estatua por Efectos Visuales. Y no ganó en Mejor Dirección, ni en Guión Original, ni en Dirección de Arte, donde estaba convocada. Lo raro fue que ni siquiera estuvo nominada en Mejor Fotografía pero sí logró ese galardón en los Premios Bafta, y más encima el  Óscar se lo llevó "Romeo y Julieta". Fiasco.
Pero bueno, sigamos con "Los Simios".
"El Planeta" estuvo nominada en Mejor Vestuario y no ganó; en Música Original con Jerry Goldsmith y no ganó. Pero sí recibió los premios mayores de la Academia de Las Artes y Las Ciencias Cinematográficas de Hollywood en Banda Sonora y Vestuario. Otra rareza de Los Óscar.
Fue la primera transmisión mundial de los Óscar. O sea, imagínense la parafernalia televisiva para la época, y con "El Planeta de los Simios" y con "Odisea del Espacio" entre medio.

Nuestro consejo: no juzgue la saga por sus entregas antiguas y actuales. Métalas todas en un Condensador de Flujos y verá que todas son parte de una sola unidad.

Aquí, John Chambers en los premios Óscar de abril del '69 recibe un Óscar Honorífico por su trabajo y sus conocimientos aportados para realizar el maquillaje en "El Planeta de Los Simios" (1968)
* No quisimos tocar este ítem porque los tiempos son distintos y no merece una comparación. La tecnología habla por sí sola.






viernes, 27 de junio de 2014

"LAS 10 ETERNAS" que siempre amaremos

LAS MÁS CONDENSADAS POR EL FLUJO

Pum, pum...pum, pum...pum, pum...
“LAS 10 ETERNAS”

Enamorarse es demasiado fácil, lo difícil es mantenerse enamorado para siempre. ¿Pero quién no puede estar enamorado para siempre de Scarlett Johanson (“perdida en Tokio”)? ¿Quién puede dejar de maravillarse con Natalie Portman (“la cisne negro”)? O ¿quién es capaz de rechazar una invitación al espacio de Jane Fonda (“Barbarella”)?

El enamoramiento, dicen los teóricos, dura solo tres meses (otros dicen seis) Explican, “el cuerpo no resiste tan enorme carga de un neurotransmisor llamado feniletilamina”, esa sustancia desempolvada desde nuestros cerebros y que culpabilizan de que no veamos más allá de un bello rostro o bello cuerpo. El Condensador de Flujos dice tajantemente “¡NO, NOSOTROS PODEMOS ESTAR ENAMORADOS PARA SIEMPRE!”

El condensador de flujos tiene una tesis para cada caso.

10. - Gwyneth Paltrow (Estella) en Grandes Esperanzas (Great Expectations, 1998) 
Una especie de femme fatale.
– Ella nos gusta porque desde pequeños ella siempre jugó con él. Ella es desinteresada y él es siempre enamorado. La escena de índice nos dice “expectativa”, “lo está matando”, “lo va a atrapar”, pero lo deja babeando, siempre. Para él, ella era imposible. Ella nunca suelta la verdad, siempre juega. ¿Cuántas mujeres nos han hecho sufrir haciendo esto? ¡Joder!, la amamos.

9. - Scarlett Johansson (Charlotte) en Perdidos en Tokio (Lost in translation, 2001) 

Ella está en todos lados, ¡pero no está!
Perdida pero feliz. “Simplicidad”, la define. Es una Scarlett común y corriente, te la puedes encontrar en cualquier parte del mundo. Encantadora. Abominablemente simpática. Peligrosamente afable. Ella existe en Tokio, en Nepal, en Burundi y hasta en Sierra Leona. Por ahí te está esperando, no pierdas la esperanza de encontrártela un día. Charlotte existe.


8.- Angelina Jolie (Lisa Rowe) en  Inocencia Interrumpida (1999)
Loca, loca, loca...
La desadaptada social y rebelde que todos amamos desde niños (y hasta ser viejos). La mujer incomprendida que nadie puede rescatar pero ella sí es capaz de salvar a una compañera en su mismo estado. Inocentemente falsa e inocentemente bella. Inocentemente perfecta dentro de sus imperfecciones de clásica mujer joven inadaptada. Te amaremos para siempre “Lisa”.


7.- Natalie Portman (Nina Sayers) - El Cisne Negro (Black Swan, 2010) 
Otra loca, loca, loca...
Porque de ella hay 139 planos de danza en la película, y en 111 de ellos Natalie aparece sin retocar, porque es bella y maniática por bailar (aunque la hayan criticado después de ganar el Óscar). Ni siquiera por ser la mamá de Luke y Leia Skywalker en Star Wars, ni por ser la secuestrada por “V”, ni por ser la polola de “Thor”, ni por hacer de ella misma en “Zoolander”, el Condensador de Flujos está enamorado de ella por volverse loca en “Black Swan”. Te amamos “cisne negro”.


6.- Wynona Ryder (Kim Boggs) - El Hombre Manos de Tijera (Edward Scissorhands, 1990)  
¿Qué haríamos sin Wynona Ryder?
Wynona tenía 19 años al rodarse la película. Porque “Kim”, siendo la niña de clase media alta que todo lo quiere y todo lo tiene, puede cambiar. Puede cambiar dentro de un mundo alterno como el que hizo Tim Burton. Ella fue cambiada por el corazón fenómeno de Edward. Ella ahora tiene corazón de carne y no de piedra, ella es un sueño para todos nosotros; una quimera y una ilusión, porque en la vida real las mujeres como ella no existen. Por ti somos felices, Kim.


5.- Jane Fonda (Barbarella) – Barbarella, 1967
Ella salvó al universo.
Solamente una obra francesa podía darle más glamour a la ya símbolo sexual Jane en aquellos sensuales años sesentas. En el año 40.000 envían a la intrépida, inteligente, carnosa, flexible, atlética y nunca obtusa de pensamiento Barbarella, a un planeta lleno de misterios surrealistas. Aterriza y podemos ver cómo ella vibra con la aventura, el peligro y el placer. Sabemos que existes Barbarella, en el año 40.000 te vamos a encontrar.


4.- Kate Winslet (Clementine) en “Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos” (2004) 
Tres colores de cabello para tres épocas. Clemetine.
Hace diez años atrás ya, el Condensador de Flujos quedó flechado por Clementine. No hay nada que entender de esa película, estamos “furiosamente” enojados con artículos que pululan por la web “intentando” “entender” la película, con “claves” para “aprehenderla” mejor. ¡Estupideces!. El amor no se explica. Clementine existe tal como es y punto. ¡Viva Michel Gondry (director) por entregarnos semejante relato! ¡Viva Charlie Kaufman por hacer ese magnánimo guión original e inventar a Clementine! ¡Viva la desequilibrada Clementine!
* Detalle: los colores de pelo de Clementine ayudan a asimilar los tiempos de la película muahahahahahaha (por si no la has visto y la ves algún día)


3.- Juliette Lewis (Danielle Bowden) en “Cabo de Miedo” (1991) 
Parecía que ella no entendía nada, parecía, parecía...
Ella es la más inocente de todas, pero a esa edad es la que más “se las sabe todas”. ¡¿Cómo se atreve a coquetear con un psicópata sabido?! ¡Porque ella lo sabía! Tanta es la sorpresa del Condensador de Flujos con la sensualidad inocente de la lozana y virginal Danielle en esa escena, que creemos que no debemos hablar al respecto. Incluso aceptó una fumada de marihuana con el acosador Max Cady (Robert De Niro) No más detalles. Te amamos por ser la más inocente de todas.


2.- Kirsten Dunst (Lux Lisbon) en “Vírgenes Suicidas” (2000) 
Ella siempre miraba a la cámara de Sofía Coppola (directora)

Ella fue inalcanzable para él.
Los hombres pobres de espíritu, los falsos galanes, los del género masculino sin agallas: todos ellos no la aguantan, y no les gusta este personaje. Todo aquel que dice “no me gusta” Lux Lisbon es un “poco hombre”. Ella es la única joven escolar quinceañera inalcanzable para los mortales.
Horas, días y semanas buscándola.
Lux es graciosa, ingeniosa, guapa, imponente, pulcra, educada, elegante, gallarda y resplandeciente. Pero también es soberbia. Puede ser desagradable hasta los tuétanos, y sobre todo puede ser obscura. Nadie puede con ella. Nadie. Métanselo en el cerebro: Nadie.


1.-  Cameron Díaz (Tina Carlyle) en La Máscara (1994) 

El momento más inolvidable de la historia del encantamiento femenino.

Cuando Tina aparece en El Banco de Edge City a visitar casualmente a Stanley (Jim Carrey), con ESA MÚSICA, con ese tratamiento de cámara, y con ese desplante desconocido para los productores y guionistas, el Condensador de Flujos casi llega al estado de descomposición. ¡Decir NO HAY PALABRAS es un error! ¡Porque sí hay palabras para ese hecho histórico en la vida de nuestros corazones! Ooooh, Tina, ooooh Tina, ooooh Tina. 


Desgraciado The Mask que pudo bailar con ella.
Aquí podrás revivir el momento, o presenciarlo si nunca lo viste.

miércoles, 4 de junio de 2014

Las mejores de Marty

Las mejores películas de horror según Martin Scorsese  ...ay qué miedo


El director de Taxi driver elaboró recientemente su lista para la publicación The Daily Beast. Cinéfilo empedernido, Scorsese cita desde filmes clásicos de los 40 hasta El resplandor y Psicosis.

El Condensador de Flujos agregó solo detalles a esta gran nota.



LA CASA EMBRUJADA (1963) 
Aquí, la locación. ¿Embrujada?
Martin Scorsese, en 1963 tenía tan solo 21 años, ahí se estrenó La Casa Embrujada (The Haunting). Él se refirió en en estos términos a este filme, su preferido, en The Daily Beast: “’A lo mejor no crees en fantasmas, pero no podrás negar el terror’ eran las líneas promocionales de esta película absolutamemte aterrorizadora donde se cuenta la investigación que hace un equipo en una casa  atacada por  espíritus violentos”. Protagonizada por Richard Johnson, Julie Harris y Claire Bloom, la cinta en blanco y negro es de Robert Wise, quien la dirigió después de  Amor sin barreras y  antes de empezar La novicia rebelde. 

LA ISLA DEL TERROR (1945)
El camino a ese lugar era espantoso.
“Hay un momento que nunca deja de asustarme en esta cinta producida por Val Lewton acerca de las víctimas de una plaga atrapadas en una isla griega durante la guerra de los Balcanes de 1912: sólo diré que involucra un entierro prematuro”, recuerda Scorsese sobre este largometraje dirigido por Mark Robson, un insigne del cine de terror de la época. Filme protagonizado por Boris Karloff, el clásico actor de Frankenstein y la Momia, quien interpreta aquí al general Nikolas Pherides, quien encuentra la tumba vacía de su esposa.
LOS INTRUSOS (1944)
Stella no quería "extraños" en la casa.
Para Scorsese, Los intrusos (Uninvited) es una versión "más refinada" de La Casa Embrujada. “Es un largometraje del género ‘mansión con fantasmas' un poco más benigno, ambientado en Inglaterra, pero no por eso tiene menos atmósfera. Su tono es muy delicado, con un sentido del miedo que se teje en los decorados y en la ‘gentileza' de los personajes”. Dirigida por Lewis Allen, relata la historia de dos hermanos que compran una mansión gótica en la costa británica.
EL ENTE (1982) (esta película sin foto porque al Condensador de Flujos le da miedo)
 Un ejemplo de optimización de recursos de los años 80. Esta cinta es del mismo año que la costosa Poltergeist, pero para Scorsese es más valiosa que la producción del famoso y reconocido Steven Spielberg.  “Barbara Hershey intepreta a una mujer que es brutalmente violada por una fuerza invisible en esta  cinta terrorífica como pocas. Los simples decorados de una moderna casa de California acentúan el desconcierto”. Un dato: Hershey actuó en Boxcar Bertha y La última tentación de Cristo de Scorsese. 
AL MORIR LA NOCHE (1945)
Este muñeco desgraciado nos recuerda a Chucky, ¿no?
La obra contiene un episodio para el recuerdo con Michael Redgrave, un ventrílocuo que cree que su muñeco está vivo (foto). “Un clásico británico: cuatro historias contadas por cuatro extraños reunidos misteriosamente en una casa de campo. Cada cuento es más inquietante que el otro y, finalmente, el montaje une elementos de todos en una suerte de ‘crescendo’ de locura. Pero, otra vez, como en Los intrusos, la cinta es juguetona y se introduce bajo tu piel”, explica Scorsese. 
EL INTERMEDIARIO DEL DIABLO (1980)
("THE CHANGELING" o "AL FINAL DE LA ESCALERA")
Esta pelotita le jugó más de una broma al protagonista .
Del mismo año que El resplandor, es "El intermediario del diablo", con George C. Scott (Patton) como un compositor que parece vivir las vacaciones perfectas hasta que pierde a su familia. Sus “amigos”, le dicen que para pasar penas arriende una  mansión y componga música.  Dice Scorsese: “Otra de casas embrujadas, con tristeza y temor.  George C. Scott, que se recupera de la pérdida de su esposa e hija, descubre al furioso fantasma de otro niño muerto en la mansión que habita”. 
Es una de las películas más relajadas del mundo en ciertos momentos, pero te puede llegar a espantar en tan solo cinco segundos. El Condensador de Flujos te dice, ¡cuidado con esta! 
EL RESPLANDOR (1980)
Aquí está el "doc" investigando el gigantesco hotel.
Seguramente a Stephen King (autor del libro), quien no gusta de la versión que Stanley Kubrick hizo de su novela, no le agradará en absoluto el comentario de Scorsese: “Nunca leí la narración de King y no sé que tan fiel es la película, pero sólo puedo decir que Kubrick hizo una cinta majestuosamente aterradora. Todo lo que tú no ves o no alcanzas a comprender tiene directa relación con las acciones de los personajes”. En la trama, Jack Nicholson es un escritor que pierde la cabeza cuando intenta escribir una nueva obra apartado de la civilización en un hotel enorme en la nieve.
Para ser un experto en cine, tienes que ver esta película sí o sí. Independiente si te gusta el género. Sufra o disfrute con ella, usted decide.
EL EXORCISTA (1973) 
Era bastante bonita la pequeña Regan MacNeil antes de...
El exorcista es la única obra de un cineasta de la generación de Scorsese, la del Nuevo Cine Americano, que está en la lista. El filme de William Friedkin sobre una posesión diabólica fue un ícono del cine en esa década, cuando el  ítaloamericano soprendía con Calles peligrosas: “Cinta clásica, eternamente parodiada, muy familar, pero capaz de causar tanto terror como el día que se estrenó. Esa pieza, el frío, la luz púrpura, las transformaciones demoníacas... Realmente te persigue”.
CITA CON EL DEMONIO (1957)
Exacto, se ve poco y nada, pero el mono feo era espantoso.
El alma de cinéfilo de Scorsese se expresa en su gusto por las buenas cintas de bajo presupuesto. Una es ésta, sobre un escéptico doctor que busca desenmascarar al líder de una secta satánica. ”Jacques Tourneur hizo esta película sobre una maldición cerca del final de su carrera, pero sigue siendo tan poderosa como las obras que hizo en los años 40 producidas por Val Lewton. Olvídense del demonio. Otra vez, como en El resplandor, lo más inquietante es lo que ustedes no ven”.
Los Inocentes (1961)
La lista de Scorsese no es redonda y no cierra en el 10, sino que en el 11. En el décimo lugar está Posesión Satánica, adaptación de La vuelta de tuerca: “Este trabajo es una de las raras obras que le hacen justicia a Henry James“. 
PSICOSIS (1960)
Para el final deja a Psicosis, de Hitchcock: “Es tan conocida que piensas: ‘gran película, pero ya no asusta’. Luego la ves y lo piensas otra vez. La ducha, el pantano, la relación madre e hijo.  Todo es perturbador a tantos niveles. Y, además, una gran pieza de arte”.
Ni siquiera Norman Bates sabía lo que ocurría en su cabeza.