miércoles, 23 de julio de 2014

¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?

LOS SIMIOS ANTIGUOS vs LOS SIMIOS ACTUALES



"Nunca voy a decir que todo el tiempo por pasado fue mejor" (Luis Alberto Spinetta, Cantata de puentes amarillos, Artaud)

¿Es superior “este” Planeta de “estos” Simios, o fue más conspicuo y elegante el Planeta de los Simios de fines de los ‘60 e inicio de los ‘70?
 “Todo tiempo pasado fue mejor” es una falacia. El Condensador de Flujos no está de acuerdo con este paradigma a menos que existan argumentos sólidos, líquidos y gaseosos: El Planeta Antiguo tiene muy buenos argumentos, ¿pero sigue siendo superior después de las últimas dos y excelentes entregas de 2011 y 2014?

Charlton siempre amó las armas: no es nuestro amigo.
¡Okey!, en la película antigua salía Charlton Heston. Okey, eso hace superior a la saga primera (1968-1973) porque Heston es un crack (solo como actor, no como defensor de la tenencia de armas. Por ello es imposible para el Condensador de Flujos ser amigo de Charlton). Pero precisamente este punto podría condensar mejor el flujo en favor de las películas actuales.

¡Okey! No va a faltar el que diga “pero si yo leí la novela y es mejor”. ¡Figúrate! ¡Eso no se discute en El Condensador de Flujos: pues son géneros desiguales, disímiles y hasta enfrentados!

Aquí va una lista de por qué podría ser mejor una saga que la otra  (nuestra arrogante tesis)

1.- Ausencia de figuras refuerzan el equipo (¡Sí, como en el fútbol!)

Andy Serkis, actor que también hizo de "Gollum".
Dicho está que en las primeras aparece Charlton Heston (primera y segunda) En la tercera y cuarta  aparece el ícono mexicano Ricardo Montalbán, quien hasta esa fecha ya había realizado 52 películas. Habitualmente la incorporación de una “estrella” garantiza taquilla y lo fue en el caso de la serie antigua pero solo en la primera, la del ’68, con 32 millones de dólares en recaudación versus la mitad en promedio con las siguientes entregas incluida la del ’73 pero que solo llegó a casi 9 millones. Pero hoy, 2014, sin superestrellas, la taquilla norteamericana del tercer fin de semana de julio fue liderada por el estreno de “Down of The Planet of the Apes”. Sin superestrellas, insistimos.

"César" furioso en 2011.
Y "Rise of The Planet of the Apes" en 2011 con un James Franco de bajo perfil y un genialísimo Andy Serkis interpretando al simio “César” casi rompieron el Condensador de Flujos. Súper película.

"Cornelius" junto a "Zira" en 1968.
En las antiguas también estaba la famosísima Kim Hunter (Óscar Actriz de Reparto y Globo de Oro en el ‘51 por “Un Tranvía llamado Deseo”) interpretando a la chimpancé “Zira”. Y además, con 56 películas en el cuerpo, también estaba el ícono inglés-americano ex estrella niño actor Roddy McDowall haciendo de"Cornelius", además de ser invitado a “La dimensión desconocida” y “Los Invasores”, series que el Condensador de Flujos adora y que están en nuestras retinas de juventud para siempre. McDowall ídolo.

2.- La música antigua era media extraña (por decir lo menos)

La música de esta entrega incluso daba miedo, sobre todo al inicio.
Si bien el autor de la música original era un insigne como Jerry Goldsmith, y además recibió nominación a los Óscar por esta obra, la música era media desterrada, raro-condimentada, desnaturalizada, pero efectiva. Cabe mencionar que Goldsmith tuvo sus años glorias después, con “Patton” y “Tora! Tora! Tora!” ambas en 1970; con “Papillon” ('73), "Chinatown" (‘74), y por fin un Óscar con “La Profecía” en 1976. Después compuso la música de "Alien, El Octavo Pasajero", "Poltergeist" y "Gremlins". Así que el Condensador de Flujos lo tiene en un trono. Un gran detalle para comprender esa rara música de la primera Planeta de Los Simios es que Goldsmith intentó componerla pensando en “cómo quedaría la música si fuera compuesta por monos”. Tétrico y retorcido pensamiento.
La música de la saga actual es bastante "normal". Funcionan como en cualquier película "normal". Podría haberse hecho algo tan retorcido como en la del '68, pero quizás eso hubiera arruinado estas entregas. Jamás lo sabremos. Y la música de la tercera Planeta de Los Simios ('71) era muy de serie de televisión, y por momentos de comedia, quizás fue un error.


3.- Es mejor realizar “precuela” o “secuela” en vez de "remake"

Precuela. "Rise of the Planet of the Apes" (2011)
Okey, las tropas de flojos se agarran de las buenas historias para hacer remakes. Flojos y lucradores sin creatividad. La película de 2011 “Rise of The Planet of the Apes”, de acuerdo con palabras de "la Fox", fue una “versión nueva” de la historia clásica que está basada en un libro, y sin relación con la saga antigua, ni tampoco con la extraña versión ciertamente mal narrada de Tim Burton en 2001. Resultado: ¡¡¡"Rise of the Planet of the Apes" quedó maravillosa!!! Esta entrega la podemos clasificar como una precuela al igual que  "Down of The Planet of the Apes", estrenada este 2014, porque son historias que podrían haberse desarrollado antes de la visita de George Taylor (Charlton Heston) al Planeta (1968)

Pretendían domar a "César", pero él era más capo de lo que pensaban.
Existe una lista muy importante y extensa sobre fracasos por hacer remakes. Por cierto que  la línea es muy delgada y también han habido aciertos como "Caracortada" de Brian de Palma en 1983 o "Los Infiltrados" de Martin Scorsese en 2006 y que lo llevó a lograr su único Óscar. La lista de fracasos dado el caso la lidera la masacrada versión del "Planeta" hecha por Tim Burton, después podría ir la "Psicosis" de Gus Van Sant en 1998 rehaciendo la de 1960, y en tercer lugar "El museo de cera" (1953-2005) con "El día que la Tierra se detuvo" (1951-2008)

4.- La Dirección es fundamental cuando la historia es tan genial

Perdidos en el Espacio (1965-1968)
En los sesentas la pantalla grande entregaba producciones diferentes a las actuales porque el paladar audiovisual era otro. Por cierto, en los hogares se consumían muchísimo más las series de televisión, como "El Super Agente 86", "La Hechizada", "La Isla de Gilligan", "El Santo", "Batman", "Misión Imposible", "Alfred Hitchcock presenta", y por supuesto la poderosa "Perdidos en el Espacio" emitida del '65 al '68 y que tiene más de alguna "onda" con "El Planeta". Sin ir más lejos, en el '74 se realizó la serie "El Planeta de Los Simios".

Franklin J. Schaffner, director.
Quizás se abusaba de ciertos recursos audiovisuales como el "zoom in" patente en todo "El Planeta". Pero se satisfacía plenamente a los espectadores, quienes eran quizás más eruditos que las generaciones actuales. El primer "Planeta" incluía mucho de las series de televisión. Y había aires de "cosas" japonesas, y eso se infiere de la procedencia de su director Franklin James Schaffner, quien nació y creció en Tokio además de dirigir la serie de 1962 "The Defenders" ganando un Premio Emmy (su cuarto) por dirección dramática. Un director bien escogido para la época. 
Para "Regreso al Planeta de Los Simios" (1970) también acertaron, aunque es una película mucha más "volada" y poco digerible hoy en día. La dirigió Ted Post, quien previamente había dirigido algunos capítulos de "La Dimensión Desconocida" y de "Columbo". Maestro. Después escogieron a otro insigne de series como Don Taylor y cerraron las dos últimas entregas con J. Lee Thompson un capo que dirigió entre otras cosas "Cabo de Miedo" ('62) y era adicto al western.

Stanley también grabó simios.
Y en aquellos años Stanley Kubrick deslumbraba con "Odisea del Espacio" estrenada en enero del '68, y que influyó en "El Planeta" y en todas las realizaciones de ciencia ficción del momento. Era un cine más reflexivo y pausado, que entregaba moralejas muy interesantes: El Planeta de Los Simios del '68 explicaba entre líneas que el Hombre era muy malo. La saga actual no es tan inteligente en sus mensajes, lo hace de manera más obvia sin hacernos pensar tanto. Sí, reflexionar. Y las historias están contadas desde otra perspectiva en guión y en dirección.

Ahora, en 2001 se equivocaron con Tim Burton radicalmente, quizás porque todavía es incomprendido por la gran masa el genial Tim. Pero en 2011 acertaron con el desconocido Rupet Wyatt, y en 2014 también con Matt Reeves, quien dirigió antes "Cloverfield" y "Let me In".

Bonus Track: Los Premios dan exactamente lo mismo
Igual se ven bonitos en las vitrinas.
En la ceremonia de los Óscar del año '68 (que se realizó en abril de '69) estuvieron ambas películas, "El Planeta de Los Simios" y "Odisea del Espacio", nominadas en los Premios Óscar, pero no en categoría Mejor Película. Lamentablemente "Odisea del Espacio" solo ganó la estatua por Efectos Visuales. Y no ganó en Mejor Dirección, ni en Guión Original, ni en Dirección de Arte, donde estaba convocada. Lo raro fue que ni siquiera estuvo nominada en Mejor Fotografía pero sí logró ese galardón en los Premios Bafta, y más encima el  Óscar se lo llevó "Romeo y Julieta". Fiasco.
Pero bueno, sigamos con "Los Simios".
"El Planeta" estuvo nominada en Mejor Vestuario y no ganó; en Música Original con Jerry Goldsmith y no ganó. Pero sí recibió los premios mayores de la Academia de Las Artes y Las Ciencias Cinematográficas de Hollywood en Banda Sonora y Vestuario. Otra rareza de Los Óscar.
Fue la primera transmisión mundial de los Óscar. O sea, imagínense la parafernalia televisiva para la época, y con "El Planeta de los Simios" y con "Odisea del Espacio" entre medio.

Nuestro consejo: no juzgue la saga por sus entregas antiguas y actuales. Métalas todas en un Condensador de Flujos y verá que todas son parte de una sola unidad.

Aquí, John Chambers en los premios Óscar de abril del '69 recibe un Óscar Honorífico por su trabajo y sus conocimientos aportados para realizar el maquillaje en "El Planeta de Los Simios" (1968)
* No quisimos tocar este ítem porque los tiempos son distintos y no merece una comparación. La tecnología habla por sí sola.






No hay comentarios:

Publicar un comentario