viernes, 27 de junio de 2014

"LAS 10 ETERNAS" que siempre amaremos

LAS MÁS CONDENSADAS POR EL FLUJO

Pum, pum...pum, pum...pum, pum...
“LAS 10 ETERNAS”

Enamorarse es demasiado fácil, lo difícil es mantenerse enamorado para siempre. ¿Pero quién no puede estar enamorado para siempre de Scarlett Johanson (“perdida en Tokio”)? ¿Quién puede dejar de maravillarse con Natalie Portman (“la cisne negro”)? O ¿quién es capaz de rechazar una invitación al espacio de Jane Fonda (“Barbarella”)?

El enamoramiento, dicen los teóricos, dura solo tres meses (otros dicen seis) Explican, “el cuerpo no resiste tan enorme carga de un neurotransmisor llamado feniletilamina”, esa sustancia desempolvada desde nuestros cerebros y que culpabilizan de que no veamos más allá de un bello rostro o bello cuerpo. El Condensador de Flujos dice tajantemente “¡NO, NOSOTROS PODEMOS ESTAR ENAMORADOS PARA SIEMPRE!”

El condensador de flujos tiene una tesis para cada caso.

10. - Gwyneth Paltrow (Estella) en Grandes Esperanzas (Great Expectations, 1998) 
Una especie de femme fatale.
– Ella nos gusta porque desde pequeños ella siempre jugó con él. Ella es desinteresada y él es siempre enamorado. La escena de índice nos dice “expectativa”, “lo está matando”, “lo va a atrapar”, pero lo deja babeando, siempre. Para él, ella era imposible. Ella nunca suelta la verdad, siempre juega. ¿Cuántas mujeres nos han hecho sufrir haciendo esto? ¡Joder!, la amamos.

9. - Scarlett Johansson (Charlotte) en Perdidos en Tokio (Lost in translation, 2001) 

Ella está en todos lados, ¡pero no está!
Perdida pero feliz. “Simplicidad”, la define. Es una Scarlett común y corriente, te la puedes encontrar en cualquier parte del mundo. Encantadora. Abominablemente simpática. Peligrosamente afable. Ella existe en Tokio, en Nepal, en Burundi y hasta en Sierra Leona. Por ahí te está esperando, no pierdas la esperanza de encontrártela un día. Charlotte existe.


8.- Angelina Jolie (Lisa Rowe) en  Inocencia Interrumpida (1999)
Loca, loca, loca...
La desadaptada social y rebelde que todos amamos desde niños (y hasta ser viejos). La mujer incomprendida que nadie puede rescatar pero ella sí es capaz de salvar a una compañera en su mismo estado. Inocentemente falsa e inocentemente bella. Inocentemente perfecta dentro de sus imperfecciones de clásica mujer joven inadaptada. Te amaremos para siempre “Lisa”.


7.- Natalie Portman (Nina Sayers) - El Cisne Negro (Black Swan, 2010) 
Otra loca, loca, loca...
Porque de ella hay 139 planos de danza en la película, y en 111 de ellos Natalie aparece sin retocar, porque es bella y maniática por bailar (aunque la hayan criticado después de ganar el Óscar). Ni siquiera por ser la mamá de Luke y Leia Skywalker en Star Wars, ni por ser la secuestrada por “V”, ni por ser la polola de “Thor”, ni por hacer de ella misma en “Zoolander”, el Condensador de Flujos está enamorado de ella por volverse loca en “Black Swan”. Te amamos “cisne negro”.


6.- Wynona Ryder (Kim Boggs) - El Hombre Manos de Tijera (Edward Scissorhands, 1990)  
¿Qué haríamos sin Wynona Ryder?
Wynona tenía 19 años al rodarse la película. Porque “Kim”, siendo la niña de clase media alta que todo lo quiere y todo lo tiene, puede cambiar. Puede cambiar dentro de un mundo alterno como el que hizo Tim Burton. Ella fue cambiada por el corazón fenómeno de Edward. Ella ahora tiene corazón de carne y no de piedra, ella es un sueño para todos nosotros; una quimera y una ilusión, porque en la vida real las mujeres como ella no existen. Por ti somos felices, Kim.


5.- Jane Fonda (Barbarella) – Barbarella, 1967
Ella salvó al universo.
Solamente una obra francesa podía darle más glamour a la ya símbolo sexual Jane en aquellos sensuales años sesentas. En el año 40.000 envían a la intrépida, inteligente, carnosa, flexible, atlética y nunca obtusa de pensamiento Barbarella, a un planeta lleno de misterios surrealistas. Aterriza y podemos ver cómo ella vibra con la aventura, el peligro y el placer. Sabemos que existes Barbarella, en el año 40.000 te vamos a encontrar.


4.- Kate Winslet (Clementine) en “Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos” (2004) 
Tres colores de cabello para tres épocas. Clemetine.
Hace diez años atrás ya, el Condensador de Flujos quedó flechado por Clementine. No hay nada que entender de esa película, estamos “furiosamente” enojados con artículos que pululan por la web “intentando” “entender” la película, con “claves” para “aprehenderla” mejor. ¡Estupideces!. El amor no se explica. Clementine existe tal como es y punto. ¡Viva Michel Gondry (director) por entregarnos semejante relato! ¡Viva Charlie Kaufman por hacer ese magnánimo guión original e inventar a Clementine! ¡Viva la desequilibrada Clementine!
* Detalle: los colores de pelo de Clementine ayudan a asimilar los tiempos de la película muahahahahahaha (por si no la has visto y la ves algún día)


3.- Juliette Lewis (Danielle Bowden) en “Cabo de Miedo” (1991) 
Parecía que ella no entendía nada, parecía, parecía...
Ella es la más inocente de todas, pero a esa edad es la que más “se las sabe todas”. ¡¿Cómo se atreve a coquetear con un psicópata sabido?! ¡Porque ella lo sabía! Tanta es la sorpresa del Condensador de Flujos con la sensualidad inocente de la lozana y virginal Danielle en esa escena, que creemos que no debemos hablar al respecto. Incluso aceptó una fumada de marihuana con el acosador Max Cady (Robert De Niro) No más detalles. Te amamos por ser la más inocente de todas.


2.- Kirsten Dunst (Lux Lisbon) en “Vírgenes Suicidas” (2000) 
Ella siempre miraba a la cámara de Sofía Coppola (directora)

Ella fue inalcanzable para él.
Los hombres pobres de espíritu, los falsos galanes, los del género masculino sin agallas: todos ellos no la aguantan, y no les gusta este personaje. Todo aquel que dice “no me gusta” Lux Lisbon es un “poco hombre”. Ella es la única joven escolar quinceañera inalcanzable para los mortales.
Horas, días y semanas buscándola.
Lux es graciosa, ingeniosa, guapa, imponente, pulcra, educada, elegante, gallarda y resplandeciente. Pero también es soberbia. Puede ser desagradable hasta los tuétanos, y sobre todo puede ser obscura. Nadie puede con ella. Nadie. Métanselo en el cerebro: Nadie.


1.-  Cameron Díaz (Tina Carlyle) en La Máscara (1994) 

El momento más inolvidable de la historia del encantamiento femenino.

Cuando Tina aparece en El Banco de Edge City a visitar casualmente a Stanley (Jim Carrey), con ESA MÚSICA, con ese tratamiento de cámara, y con ese desplante desconocido para los productores y guionistas, el Condensador de Flujos casi llega al estado de descomposición. ¡Decir NO HAY PALABRAS es un error! ¡Porque sí hay palabras para ese hecho histórico en la vida de nuestros corazones! Ooooh, Tina, ooooh Tina, ooooh Tina. 


Desgraciado The Mask que pudo bailar con ella.
Aquí podrás revivir el momento, o presenciarlo si nunca lo viste.

miércoles, 4 de junio de 2014

Las mejores de Marty

Las mejores películas de horror según Martin Scorsese  ...ay qué miedo


El director de Taxi driver elaboró recientemente su lista para la publicación The Daily Beast. Cinéfilo empedernido, Scorsese cita desde filmes clásicos de los 40 hasta El resplandor y Psicosis.

El Condensador de Flujos agregó solo detalles a esta gran nota.



LA CASA EMBRUJADA (1963) 
Aquí, la locación. ¿Embrujada?
Martin Scorsese, en 1963 tenía tan solo 21 años, ahí se estrenó La Casa Embrujada (The Haunting). Él se refirió en en estos términos a este filme, su preferido, en The Daily Beast: “’A lo mejor no crees en fantasmas, pero no podrás negar el terror’ eran las líneas promocionales de esta película absolutamemte aterrorizadora donde se cuenta la investigación que hace un equipo en una casa  atacada por  espíritus violentos”. Protagonizada por Richard Johnson, Julie Harris y Claire Bloom, la cinta en blanco y negro es de Robert Wise, quien la dirigió después de  Amor sin barreras y  antes de empezar La novicia rebelde. 

LA ISLA DEL TERROR (1945)
El camino a ese lugar era espantoso.
“Hay un momento que nunca deja de asustarme en esta cinta producida por Val Lewton acerca de las víctimas de una plaga atrapadas en una isla griega durante la guerra de los Balcanes de 1912: sólo diré que involucra un entierro prematuro”, recuerda Scorsese sobre este largometraje dirigido por Mark Robson, un insigne del cine de terror de la época. Filme protagonizado por Boris Karloff, el clásico actor de Frankenstein y la Momia, quien interpreta aquí al general Nikolas Pherides, quien encuentra la tumba vacía de su esposa.
LOS INTRUSOS (1944)
Stella no quería "extraños" en la casa.
Para Scorsese, Los intrusos (Uninvited) es una versión "más refinada" de La Casa Embrujada. “Es un largometraje del género ‘mansión con fantasmas' un poco más benigno, ambientado en Inglaterra, pero no por eso tiene menos atmósfera. Su tono es muy delicado, con un sentido del miedo que se teje en los decorados y en la ‘gentileza' de los personajes”. Dirigida por Lewis Allen, relata la historia de dos hermanos que compran una mansión gótica en la costa británica.
EL ENTE (1982) (esta película sin foto porque al Condensador de Flujos le da miedo)
 Un ejemplo de optimización de recursos de los años 80. Esta cinta es del mismo año que la costosa Poltergeist, pero para Scorsese es más valiosa que la producción del famoso y reconocido Steven Spielberg.  “Barbara Hershey intepreta a una mujer que es brutalmente violada por una fuerza invisible en esta  cinta terrorífica como pocas. Los simples decorados de una moderna casa de California acentúan el desconcierto”. Un dato: Hershey actuó en Boxcar Bertha y La última tentación de Cristo de Scorsese. 
AL MORIR LA NOCHE (1945)
Este muñeco desgraciado nos recuerda a Chucky, ¿no?
La obra contiene un episodio para el recuerdo con Michael Redgrave, un ventrílocuo que cree que su muñeco está vivo (foto). “Un clásico británico: cuatro historias contadas por cuatro extraños reunidos misteriosamente en una casa de campo. Cada cuento es más inquietante que el otro y, finalmente, el montaje une elementos de todos en una suerte de ‘crescendo’ de locura. Pero, otra vez, como en Los intrusos, la cinta es juguetona y se introduce bajo tu piel”, explica Scorsese. 
EL INTERMEDIARIO DEL DIABLO (1980)
("THE CHANGELING" o "AL FINAL DE LA ESCALERA")
Esta pelotita le jugó más de una broma al protagonista .
Del mismo año que El resplandor, es "El intermediario del diablo", con George C. Scott (Patton) como un compositor que parece vivir las vacaciones perfectas hasta que pierde a su familia. Sus “amigos”, le dicen que para pasar penas arriende una  mansión y componga música.  Dice Scorsese: “Otra de casas embrujadas, con tristeza y temor.  George C. Scott, que se recupera de la pérdida de su esposa e hija, descubre al furioso fantasma de otro niño muerto en la mansión que habita”. 
Es una de las películas más relajadas del mundo en ciertos momentos, pero te puede llegar a espantar en tan solo cinco segundos. El Condensador de Flujos te dice, ¡cuidado con esta! 
EL RESPLANDOR (1980)
Aquí está el "doc" investigando el gigantesco hotel.
Seguramente a Stephen King (autor del libro), quien no gusta de la versión que Stanley Kubrick hizo de su novela, no le agradará en absoluto el comentario de Scorsese: “Nunca leí la narración de King y no sé que tan fiel es la película, pero sólo puedo decir que Kubrick hizo una cinta majestuosamente aterradora. Todo lo que tú no ves o no alcanzas a comprender tiene directa relación con las acciones de los personajes”. En la trama, Jack Nicholson es un escritor que pierde la cabeza cuando intenta escribir una nueva obra apartado de la civilización en un hotel enorme en la nieve.
Para ser un experto en cine, tienes que ver esta película sí o sí. Independiente si te gusta el género. Sufra o disfrute con ella, usted decide.
EL EXORCISTA (1973) 
Era bastante bonita la pequeña Regan MacNeil antes de...
El exorcista es la única obra de un cineasta de la generación de Scorsese, la del Nuevo Cine Americano, que está en la lista. El filme de William Friedkin sobre una posesión diabólica fue un ícono del cine en esa década, cuando el  ítaloamericano soprendía con Calles peligrosas: “Cinta clásica, eternamente parodiada, muy familar, pero capaz de causar tanto terror como el día que se estrenó. Esa pieza, el frío, la luz púrpura, las transformaciones demoníacas... Realmente te persigue”.
CITA CON EL DEMONIO (1957)
Exacto, se ve poco y nada, pero el mono feo era espantoso.
El alma de cinéfilo de Scorsese se expresa en su gusto por las buenas cintas de bajo presupuesto. Una es ésta, sobre un escéptico doctor que busca desenmascarar al líder de una secta satánica. ”Jacques Tourneur hizo esta película sobre una maldición cerca del final de su carrera, pero sigue siendo tan poderosa como las obras que hizo en los años 40 producidas por Val Lewton. Olvídense del demonio. Otra vez, como en El resplandor, lo más inquietante es lo que ustedes no ven”.
Los Inocentes (1961)
La lista de Scorsese no es redonda y no cierra en el 10, sino que en el 11. En el décimo lugar está Posesión Satánica, adaptación de La vuelta de tuerca: “Este trabajo es una de las raras obras que le hacen justicia a Henry James“. 
PSICOSIS (1960)
Para el final deja a Psicosis, de Hitchcock: “Es tan conocida que piensas: ‘gran película, pero ya no asusta’. Luego la ves y lo piensas otra vez. La ducha, el pantano, la relación madre e hijo.  Todo es perturbador a tantos niveles. Y, además, una gran pieza de arte”.
Ni siquiera Norman Bates sabía lo que ocurría en su cabeza.